Diagnostico de la Psicóloga
Diagnostico de la Psicóloga
NOMBRE DEL PACIENTE:
Andrés Berrío Berrío
Edad: 9 años
El paciente
llega a consulta en compañía de su madre, quien es la que solicita la cita.
El paciente vive con su madre y una tía
materna; su padre tiene conformada otra familia en la cual tiene otro hijo
mayor.
La madre del paciente primeramente expone que el
niño se refiere al padre con enojo y decepción, pues esté
no lo llama y no lo busca expone la madre.
Cuando se le pregunta al niño por el padre es
evidente un profundo enojo frente a la figura paterna. El enojo deriva de un
continuo descuido y desamparo por parte del padre por no satisfacer sus
necesidades afectivas, pues esté no lo volvió
a llamar, no pregunta por él, no lo visita, no sale con él, en general no hay
acompañamiento emocional ni físico por parte del padre.
El paciente expresa que posee pocas amistades, que sólo tiene dos amigos en la escuela y que por la
casa también, además que sale muy poco, y que se mantiene encerrado en
casa.
Se le realizó
prueba dibujo de la familia donde se evidencia una admiración e identificación
con la madre, ya que ella es la figura con mayor vínculo
afectivo, se evidencia de segundo lugar a un primo de la familia con quien él
tiene buenas relaciones pues con él
dentro de la familia ya que el propio paciente se dibuja alejado de ella, se
sospecha sentimientos de minusvalía.
Los brazos son largos y las manos de los personajes están abiertas como si estuvieran
cogiéndose de las manos, puede expresar que el niño desea que permanezcan
unidos y desee más necesidad de
afectividad.
Se evidencia totalmente lo alejado que ésta el padre ya que el niño no lo incluye dentro
de su dibujo, se asocia con un rechazo del mismo, lo cual da entender que no
establecen ningún tipo de vínculo.
RECOMENDACIONES
1. Se recomienda proceso
terapéutico para manejar emociones y fortalecer autoestima.
2. Es importante
estimularle más la parte motora: llevarlo al parque, animarlo a practicar algún
deporte, salir a caminar con él, etc. El objetivo debe ser ayudarlo a quitarse
el hábito de vivir conectado a un aparato.
3. Ayudarle a levantar
la autoestima, valorarlo, estimularlo, ayudarle a estabilizar sus emociones.
4. También es bueno
invitar a sus amigos a la casa y fomentar las salidas de él a casas de otros.
5. Es fundamental que
los padres conozcan bien a sus hijos, que sepan cuáles son sus talentos y cuáles sus debilidades. Así podrán lograr una mejor comunicación y relación con ellos.
6. Para tener una buena
relación con los hijos es fundamental hablar con ellos de vez en cuando de lo
que sienten, lo que les gusta y no les gusta o quisieran cambiar.
7. Transmitir a los hijos mensajes positivos en
la cotidianidad como, “eres capaz”, “haces las cosas bien”.
8. Reconocerle a los
hijos sus logros cultiva notoriamente su autoestima, pero sobre todo, se
convierte en un elemento clave para promover en ellos principios, valores y
conductas éticos.
9. Los padres también
deben mostrarles su amor a los hijos, sacando tiempo para ellos, interesándose
en su mundo y mostrándoles el suyo.
10. Expresar al hijo
amor, cariño y confianza.
11. Continuar con
rutinas: comidas, horario para acostarse.
12. Prestar atención a
todo signo de angustia.
13. No gritarle, los
niños se ponen torpes.
14. Transmitir al hijo
aceptación y respeto por el otro progenitor.
15. Resolver conflictos
de los padres, resentimiento, peleas.
16. Minimizar cambios
familiares.
17. Mantener relaciones
con familiares abuelos, tíos, primos.
18. Soporte extrafamiliar
adecuados (amigos, escuela, etc.).
19. Adecuada situación
económica y cultural del entorno familiar.
20. Evitar el
permisivismo (tener límites claros, lógicos, coherentes y justos).
Betty Galeano Cerén
Psicóloga FUNLAM
Registró 5-1856-06